30.3.07

2º ½ ; lo Expositivo y lo Ficticio

Los MMC se podría decir, que se aparecen en dos grandes áreas dentro del 2º ½; la 1ª es la de ser una fuentes de ejemplos para el desarrollo o creación del discurso expositivo; la 2ª, como otro ejemplo, pero mucho más cercano, de los mundo ficticios creados por la literatura.

El lenguaje se aborda como un medio o herramienta para la transmisión de conocimiento. Al igual que los mensajes de los MMC son vistos como ejemplos de explicaciones, opiniones y comentarios. Los MMC en 2º ½ son ocupados para que los alumnos construyan o desarrollen discursos expositivos. Ya que, muchas veces, entre las personas surgen problemas de incomunicación, de no entendimiento, de no comprensión de los asuntos que se intenta comunicar, todo esto debido a la insuficiencia de los discursos, a la no consideración del contexto, a la falta de coherencia, etc… es aquí donde se ocupan como fuente de ejemplos los distintos MMC.

De la misma manera, al abordar el tema de los mundos ficticios creados por la literatura se pretende que los alumnos comprendan y reconozcan estos mundos en los MMC. Esto orientado también, a la expresión de opiniones y juicios personales para desarrollar la capacidad reflexiva y crítica, competencias necesarias para la adecuada recepción de los mensajes entregados por los MMC. Pero dentro de este marco lo más importante es saber comparar e identificar las diferencias en los modos de dar cuenta del mismo hecho o acontecimiento por diversos medios informativos, y las variaciones que esas diferencias producen en el sentido que se les da.

1º 1/2 En Resumen...

Fundamentalmente, todos los comentarios y aportes que se han hecho a los MMC en 1º ½ se sustentan en 2 pilares u objetivos:
1º Por medio de la recepción activa, se podría lograr un beneficio lingüístico muy amplio, pues sólo observando las distintas situaciones comunicativas que se dan en los distintos programas de TV u otros medios se puede “conocer no sólo el código lingüístico, sino también qué decir a quién y cómo decirlo de manera apropiada en cualquier situación dada”. Y así aportar al gran objetivo, que es desarrollar las competencias lingüísticas de los estudiantes (específicamente en 1º ½ la comunicación dialógica)

2º Que los MMC se aborden de manera crítica, es decir, que los alumnos sean capaces de distinguir los distintos fines que los mensajes audiovisuales quieren lograr en el receptor, para que así los receptores mismos se conviertan en medios efectivos de comunicación. Ahora bien, la fidelidad de lo que se nos entregue y lo que potencialmente podremos comunicar ya es otro tema. Ya que la función de los medios está sujeta a ideologías que condicionan los mensajes, son constructores de realidades y sólo una re-presentación de mundos. Construyen la opinión pública.

23.3.07

CORAZÓN Y ESPÍRITU POR UN MOMENTO SIN HILO

Angustiado, impotente. Impotente y mi brazo segregando ira, sangre impetuosa, grillete en la muñeca y una pared; pared de gente, gente pared, pared reaccionaria, reaccionarios revolucionarios, para la re-evolución primero evolucionar. Conciencia dónde te quedaste anclada?

Impotente, angustiado. Y mi pierna furiosa, inflamada, exaltada, violento frenesí!!! Patear mentes, magullar asesinos, lacerar inconsecuentes, destrozar mediocridad…Tobillo encadenado. Retenido en una masa, masa amasada y pisoteada, gigante para una gran empanada, descomunal cuerpo con pelos y sarna, supurante, asquerosa, grávida, inmóvil. Distintos matices, distintas ropas, máscaras mil, productos sociales por mil, hijos de masa pensante, la gran masa, la de la empanada.

Todos juntos en la avalancha, desgarrando árboles y plantas, despedazando sueños y vidas, desintegrando sabiduría, saboreando la desdicha de la ardilla aplastada en una orilla y de la gallina hacinada en una rejilla. Y la cerdita? Soñando correr libre por la vida, como las esclavas de Brasilia. Quién juega ahora a la pesadilla? Tu vida asesina o la rumiante cuadrúpeda masacrada por tu tedioso sistema de vida, que hasta hoy conmueve las retinas.

Puño y tobillo retenidos en un remolino. Desdén no vengas a hablarme del olvido Porque de ti, las mentes son un nido, Condescendientes contigo Juegan a la mediocre vida del gringo Enaltecido como lo divino, -Son como
marionetas en sus hilos- Ignorando los sentimientos de 108 centenares de grillos.

MEDIOS O "MEDIOS"


La utilización de los medios de comunicación, generalmente tiende, a ser vista como la misma situación que se establece entre la literatura y el lector. Otras veces es vista como algo imprescindible dentro de la sociedad, aunque también se utiliza para desarrollar la visión crítica de los telespectadores.

De este último punto es de donde se desprenden críticas y comentarios, pues en los dos primeros los medios sólo son abordados como una situación observable, con una actitud pasiva. A pesar de esto, no se debe desmerecer todos los recursos verbales y no verbales que entregan y que los alumnos podrían analizar y utilizar.

Pues bien, partiendo de la afirmación que los medios de comunicación tienen un gran poder sobre la opinión pública, sería bueno mencionar otros puntos importantes como el des-compromiso con la realidad social, su información como la única y real o la imposición de los puntos de vista donde el lector/telespectador debe identificarse con alguno de ellos o con ninguno. Es en este punto donde se pone en juego lo de la "visión crítica" que deberían hacer los alumnos ya que, aquella visión es una situación mediada y predispuesta por los controladores de la información, proponiendo el criticar o no lo que entregan los MMC, es decir, se expone solamente lo que ellos quieren que se acepte o se critique.

Esto no es verdadera libertad, ya que a lo que se llama actualmente "libre elección" es simplemente la oscilación entre el “acepto o no”. Es el análisis de esto lo que realmente contribuiría a una visión crítica de los medios, porque se vuelve fácil criticar o aceptar lo que está, pero… ¿y lo que no está?