
Dentro de estos parámetros es en dónde se debería dar mayor énfasis y no tanto en la búsqueda de la confiabilidad de los mensajes, ya que sean cual sean éstos, se debe tener en cuenta siempre que detrás de ellos, desde el mismo momento en qe se concibieron, existen fines comerciales, políticos e ideológicos, es decir, sus fines son el controlar o modelar conductas. Sólo después de estar en esta plataforma se podría hablar del análisis de las distintas versiones de los mensajes o de la mayor comprensión de los diferentes modos de tratar un mismo tema en las situaciones de comunicación pública y también en cualqier otra situación.
Tratando de responder la pregunta anteriormente formulada, podríamos decir que es este análisis el qe adquiere mayor y verdadera relevancia a la hora de transformar la información en conocimiento y aplicarla a la vida cotidiana, personal o social y así contribuir crítica, poderosa y eficazmente en temas éticos y morales de la sociedad, del país y del mundo.
Un análisis medianamente crítico, para nosotros, debería comenzar con un trabajo de razonamiento lógico para conocer la enorme influencia qe ejercen los MMC sobre las conciencias y las concepciones de hombre común y los comportamientos qe éste debe seguir y en los cuales le corresponde desenvolverse. Ya que, es esta influencia la qe crea opiniones, ideas, creencias, comportamientos, actitudes y valores (o antivalores, comúnmente), además de generar construcciones estereotipadas de personas como entes sociales y civilizados, condicionando las mentes sólo a la elección o rechazo de esta construcción.
Para concluir, tanto el análisis de los discursos públicos, como la utilización de estos por parte de l@s estudiantes debe estar dirigido hacia aquellos “patrones” dados como la “normalidad”, a los estándares políticamente dominantes y a las distintas formas de utilización del poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario